Envío gratuito desde 59€ en la cesta
Envío gratuito desde 59€ en la cesta
Si eres padre primerizo seguro que tienes una sobredosis de información para el cuidado de tu pequeño. Quizás, una de las consultas que más recibimos en la farmacia es acerca de la meningitis y las pautas de vacunación en vuestros hijos.
Esto se debe a que es una enfermedad que afecta en mayor medidas a recien nacidos y que si no se trata de forma rápida y correcta puede ocasionar graves consecuencias e incluso, ocasionar la muerte.
Por ello, en este post, vamos a resolver las dudas más frecuentes sobre la meningitis, sus vacunas y los síntomas de alerta con los que poder detectarla rápidamente.
Pero antes, os dejamos una super buena noticia para todos las mamás y papás de Castilla La Mancha sobre la vacuna Bexsero y su financiación:
La meningitis es la inflamación de la membrana que recubre el cerebro(la meninge). Puede estar causada por una infección vírica o por bacterias. En este caso, nos vamos a centrar en la meningitis bacteriana, en concreto la que es ocasionada por el meningococo.
La meningitis bacteriana es ocasionada por bacterias que pueden encontrarse en la garganta y nariz de algunas personas y que en condiciones normales no causan ningún tipo de infección. Estas bacterias son las bacterias Haemophilus, el neumococo o el meningococo. La meningitis meningocócica es generada por la bacteria Neisseria Meningitidis que como hemos dicho, se encuentra de manera natural en el tracto respiratorio superior de algunos adultos (5-11%) y adolescentes (25%). Estas personas se tratan de portadores asintomáticos del meningococo y no desarrollan la enfermedad ya que han desarrollado por sí mismos una inmunidad natural frente a esta bacteria.
En el caso de los niños, tienen más probalbilidad de contagiarse los bebés ay que su su sitema inmunologico no se encuentra desarrollado por completo.
La meningitis por meningococo se transmite por vía aérea por contacto directo con excreciones o gotículas procedentes de los portadores asintomáticos al hablar o estornudar; o en menor medida, por contacto estrecho con los enfermos.
El periodo de transmisión de la meningitis por meningococo se extiende hasta que no hayan desaparecido estas bacterias de la nariz o garganta de estos pacientes.
La meningitis, en un primer inicio, presenta una sintomatología que se puede confundir con otras infecciones. Algunos de los más frecuentes son:
Los síntomas de la meningitis pueden variar dependiendo de la edad y la causa. Por lo que debemos prestar especial atención si nuestro hijo presenta los siguientes síntomas:
En ocasiones, la sintomatología puede agravarse, llegando a ocasionar sepsis, que es la extensión de las bacterias por la sangre que puede llegar a ocasionar graves problemas en los órnaos e incluso la muerte. Por lo que si el niño o bebé presenta síntomas sospechosos de padecer meningitis, deberá visitar cuanto antes al médico con el fin de que se le diagnostique a través de una punción lumbar y análisis de sangre. También podrá diagnosticarse la meningitis bacteriana a través de una PCR o una ecografia o resonacia del encéfalo.
En la mayoría de los casos de meningitis bacteriana, la infección suele durar entre 7 y 10 días. El tratamiento consistirá en el suministro de antibióticos (ampicilina, gentamicina o cefotaxima ) por vía intravenosa y en ciertos casos con corticoides con el fin de evitar que el cerebro se inflame y aparezcan convulsiones.
Saber si tu hijo presenta rigidez en la nuca a veces puede ser un poco difícil. Muchas veces si están nerviosos van a mostrar resistencia a los movimientos de cabeza que les hagas y puede llegar a confundirnos. Por eso, tranquilizar a nuestro pequeño, es primordial.
Es importante realizar estas comprobaciones cuando no hay fiebre, ya que cuando hay una temperatura corporal elevada, puede parecer una falsa rigidez de nuca.
Para comprobarlo, pediremos a nuestro hijo si es un poco mayor que se mire el ombligo estando de pie. Si hay rigidez de nuca, no será capaz de flexionar la cabeza
Si nuestro hijo es más pequeño y está tumbado, lo que haremos es intentar flexionar con suavidad su cabeza hacia delante, si tuviera rigidez este movimiento no podría realizarse.
Actualmente existen varias vacunas para prevenir la meningitis bacteriana por meningococo de distintos serotipos. Las más conocidas son:
La vacuna Nimenrix está incluida dentro del calendario de vacunación de la seguridad social entre los 12 y 18 años, pero ante el aumento de casos de meningitis W e Y en países europeos vecinos, en la última recomendación de la Asociación Española de Pediatría, se recomienda la sustitución de la dosis de refuerzo de la Meningitis C que se pone a los 12 meses, por la administración de una vacuna tetravalente ACWY como la Nimenrix, repitiéndose la segunda dosis a los 12-13 años de vida.
Puedes comprobar las recomendaciones del calendario de vacunación de la Asociación Española de Pediatría en la siguiente imagen
Si tienes dudas a cerca de la meningitis o las vacunas en niños y bebés en nuestra farmacia te ayudamos a través de nuestro chat, whatsapp o en info@farmaciagamo.com :)